Conocido este
Deporte como Orienteering en inglés, en español lo es como Deporte de
Orientación, Carreras de Orientación o simplemente Orientación.
La Orientación
es una palabra con la que se pueden expresar diferentes contenidos, por lo que
designar con este nombre a un Deporte no resulta una idea excesivamente
afortunada por no precisar con exactitud de qué se está hablando, por lo cual
se hace normalmente necesario dar una explicación “extra” cuando nos referimos
al Deporte de la Orientación.
La Orientación,
en el sentido que nos interesa, es una aptitud de la persona que le permite
saber el punto en que se encuentra y hallar su camino hacia otro punto al que
desea ir, con mayor o menor facilidad dependiendo del mayor o menor desarrollo
que posea de dicha aptitud.
Normalmente,
también, cuando nos referimos a nuestro Deporte, solemos añadir “en la
Naturaleza”, tratando de dar pistas o ayudar a quien le estamos hablando de que
se trata de algo “físico-mental” y no espiritual.
De la
Naturaleza, de las diversas acepciones que tiene, la que nos interesa es la
genérica del mundo físico que nos rodea y si bien con ella nos referimos
habitualmente al medio natural como bosques, praderas y montañas, no se
descartan otros medios como parques, pueblos o simplemente colegios.
El Deporte de la
Orientación consiste, por tanto, en una actividad física (deporte) realizada en
un entorno natural (bosque, montaña, parque, pueblo,…) en el que debemos
completar un recorrido (circuito) que nos es entregado dibujado sobre un mapa y
que está materializado en el terreno mediante unos puntos de control
(“balizas”, controles o puntos de paso obligados) que debemos chequear para
demostrar a la llegada que hemos pasado por ellos. Los puntos de Salida,
intermedios de paso (controles) y de Llegada son fijos, pero el camino para ir
de uno a otro es totalmente libre, a elección de cada corredor. Los diferentes
puntos de control son secretos y los corredores no los conocen antes de
comenzar la carrera.
Hay, por tanto,
dos elementos obligatorios para el deporte de Orientación: un mapa con su
recorrido dibujado en el mismo y un “testigo” que permita verificar que el
recorrido se ha realizado (tarjeta física, bien en forma de cartulina bien en
forma de chip electrónico) y hay un tercer elemento, que si bien no es
obligatorio, es consustancial con este deporte: la brújula.
El Deporte de
Orientación se puede practicar a nivel de placer o a nivel de Competición. En
el primer caso el recorrido se puede hacer solo o acompañado y el gusto de su
realización está asociado a la de resolver un “problema” (ser capaz desde la
Salida de ir encontrando los diferentes puntos de paso hasta llegar a la Meta)
y al de sentirse en contacto y “libre” en plena naturaleza.
En el segundo
caso, a nivel de Competición, además de lo anterior, su disfrute está
complementado por el esfuerzo físico, que requiere de una preparación y
entrenamiento.
En las
Competiciones, los participantes compiten entre sí agrupados en Categorías
según la edad. Los corredores de cada Categoría tienen que hacer el mismo
recorrido y gana el que lo haga en menor tiempo.
Al tener que
realzar el mismo recorrido, los corredores de cada Categoría salen a diferente
hora, escalonadamente a intervalos de tiempo, para que cada uno pueda realizar
su recorrido sin influir o dejarse influir por los otros de su misma Categoría.
Cada corredor toma su propia ruta para “navegar” entre los diferentes
controles, utilizando sus habilidades y técnicas adquiridas, para tratar de
realizarla de la mejor manera posible.
Tanto en uno
como en otro caso, el Deporte de Orientación es una atractiva actividad, que
permite a sus practicantes un estrecho contacto y vinculación con la naturaleza
y cuya práctica comporta, a través de sus facetas lúdica, recreativa y de
esfuerzo, una mejora de la calidad de vida y de la condición física.
Dadas las
características que acabamos de describir para este Deporte, se entiende
fácilmente que al Deporte de Orientación algunos lo han descrito como “ajedrez
deportivo”, en el que se tiene que ir corriendo y pensando a la vez y que el
lema de este deporte sea “pensar y correr”, y por ese orden, ya que el esfuerzo
de lectura e interpretación de mapa y la concentración mental durante toda la
carrera supongan un plus sobre el propio estado físico, pudiéndose emplear como
máximas las de “no por mucho correr se llega más temprano” o “vísteme despacio
que tengo prisa”.
Cualidades y
técnicas que se ponen en juego en este deporte son: Lectura del mapa, Elección de ruta,
Capacidad de mantenerse en la ruta, Capacidad de concentrarse en la
orientación, Técnica de manejo de los instrumentos de orientación, etc. y que forman parte de la carrera de
orientación son La capacidad para
correr y la resistencia, La técnica de carrera, El valor para correr rápido en
distintas situaciones, La fuerza y flexibilidad, etc. y que hay que saber
emplearlas de forma planificada en las distintas situaciones que se nos
presentarán durante una carrera.
Existen
distintas Modalidades en el Deporte de Orientación:
A Pie: es la modalidad de “base” y más extendida. En ella
podemos distinguir, según la distancia y/o duración, Carreras de Larga
Distancia (en torno a los 7 Km y 1 hora de duración), de Media Distancia (3 Km
y 30 min), Sprint (15 min.), Micro Sprint (10 min), Maratón (de 2 días de
duración), individual o por equipos de relevos (la carrera más famosa de
relevos es la Jukola, en Finlandia, en la que participan del orden de 12.000),
también las hay diurnas (normalmente) y nocturnas.
Una mención
especial a la modalidad de Orientación Urbana. Como hemos dicho, el terreno de
juego habitual de este deporte es el bosque, por lo que es muy difícil que
exista público y, si existe, hacerle participar del mismo. Para tratar de
aproximar la Orientación al gran
público se crea la Orientación Urbana, que discurre en los cascos de las
poblaciones o pueblos (ejemplos de terreno de juego urbano son el Barrio de
Santa Cruz de Sevilla, el casco histórico de Toledo o el de la ciudad de
Ronda). Iniciadas como medio de atraer al público y a participantes que se
hagan una idea sencilla de lo que es la Orientación y les sirva de puente para
animarse a participar en una prueba en el medio natural, algunas han adquirido
carta de naturaleza propia y atraen miles de participantes, como es el caso de
la de Venecia, en la que participan del orden de 3.500 corredores.
En
Bicicleta de Montaña: como su
nombre indica, se realiza en BTT y los controles están situados siempre en
caminos o senderos accesibles en Bicicleta, estando prohibido circular en
Bicicleta fuera de los caminos.
Con
esquís: modalidad
que se puede considerar como la más antigua, ya que fue la que se usó en los
países nórdicos inicialmente, pero que por motivos obvios tiene una extensión y
práctica muy reducida (en España no se practica de forma oficial).
Para
discapacitados: llamado
también Trail-O, es una modalidad de reciente aparición y que se está
desarrollando poco a poco. En España solo se han realizado pruebas aisladas con
carácter de promoción.
Raid: es una modalidad multidisciplinar por equipos en la que,
basándose en la Orientación, los equipos participantes deben efectuar
diferentes pruebas, como pueden ser orientación precisa a pie, trekking con
orientación, orientación en BTT, escalada, rappels, tirolina, tiro con arco,
patines en línea, piraguas, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario