jueves, 22 de mayo de 2025

Brr Brr llorando en el lambo

🍿🚩⛿

#SurrealismoValenciano, #HumorNegre, #NoEsÁcidoEsSátira.

 La nit era lúgubre i plovia a mars. València estava sumida entre boires i llamps. De sobte, un llamp amb una llum iridescent il·luminà la volta celeste. El Palau dels Borja (seu de les Corts Valencianes) brillava com si hagués estat tocat pel sol més esplendorós de l’estiu. De sobte, al cel s’albira un OVNI. Tots miren estranyats; a Ximi se li cau la perruca a causa del vent. Al centre del palau apareix una nau espacial. Els senyors, que estan en una sessió plenària, es pregunten:

—Qui hi haurà dintre?
S’obre la nau i apareix Pedro Sánchez, “llorando en el Lambo”. Es dirigeix als presents i comenta:
—Brr… A partir d’ara regalarem el C1 de valencià a tots els qui tinguin batxillerat aprovat.
Tots diuen a l’uníson:
—Paraula de Sánchez! Os alabamos, oyenos.
I així va ser com a València, a Tiran-lo Blanch, se li va atorgar el títol de valencià per col·laborar en un TikTok on es promocionava un *2x1*. Tirant deia:
—Et traus el batxillerat i et regalen un C1 de valencià.
Va anar passant el temps, va vindre l’estiu, i a València es patia una sequera imminent. Tots recordaven el tio Camps quan deia: “Agua para todos”. El recordaven amb nostàlgia, com qui recorda el mític anunci de “Si quieres un Donut, solo tienes que levantar un dedo”. En fi, l’estiu estava agre. Llavors, Pedro Sánchez va pensar una manera de revertir la situació… Va fer un ritual ancestral i va portar la pluja, però va ser massa forta. Va crear una DANA.

Mònica Gómez Gómez

“Relat fictici. Ni Camps va tenir raó ni Sánchez té un Lambo (que sabem)”.

Relat sense ànim d'ofendre a ningú, sols escrit per a pegar-se ler rises.


martes, 13 de enero de 2015

Mindfulness

Ejemplo de clase de Mindfulness con Vicente Simón - VIU


http://www.psicomindfulness.com/espa%C3%B1ol-inicio/ejercicios-mindfulness/


explica qué es la meditación vipassana y la diferencia con la meditación samatha.


Mindfulness: la vida en el bosque de la mente


Déficit de Atención del Adulto y Mindfulness. Juan Sangüesa entrevista a Diana Winston (UCLA)


Beneficios Neuropsicológicos a través del Mindfulness


Mindfulness en el mundo real. Cultivando conciencia Cultivando conciencia


TALLER DE MINDFULNESS DE FERNANDO TOBÍAS


(2013-09-29)-Mindfulness-Atención Plena (por Fernando A. de Torrijos)

La importancia del juego en el niño

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.
Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación.

El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño

El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades:
- Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
- Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.
- Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.
- Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.
- Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
- El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno.
Los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio.
En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, hacen lo primero que se les viene a la mente, pero este tipo de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de sus problemas.
Por ejemplo, cuando el niño quiera hacer que su torre de bloques pueda ser más alta, utilizará su pensamiento para descubrir que debe colocar los bloques más grandes en la base, o hacer una base con varios bloques pequeños y conseguir hacer una torre más alta que si lo hiciera apilando un bloque tras otro.

"CAMPAMENT DE FONTÉS"

http://www.campamentdefontes.com/

La educación de los más jóvenes esta muy ligada al juego, diversión y a la naturaleza que les rodea. En el Campamento, proponemos una educación práctica y funcional, basada en aspectos lúdicos y actividades divertidas, pero controladas. Teniendo como principal herramienta de trabajo la propia naturaleza y los recursos que de ellos somos capaces de extraer.

Introducción a la Orientación

Conocido este Deporte como Orienteering en inglés, en español lo es como Deporte de Orientación, Carreras de Orientación o simplemente Orientación.
La Orientación es una palabra con la que se pueden expresar diferentes contenidos, por lo que designar con este nombre a un Deporte no resulta una idea excesivamente afortunada por no precisar con exactitud de qué se está hablando, por lo cual se hace normalmente necesario dar una explicación “extra” cuando nos referimos al Deporte de la Orientación.
La Orientación, en el sentido que nos interesa, es una aptitud de la persona que le permite saber el punto en que se encuentra y hallar su camino hacia otro punto al que desea ir, con mayor o menor facilidad dependiendo del mayor o menor desarrollo que posea de dicha aptitud.
Normalmente, también, cuando nos referimos a nuestro Deporte, solemos añadir “en la Naturaleza”, tratando de dar pistas o ayudar a quien le estamos hablando de que se trata de algo “físico-mental” y no espiritual.
De la Naturaleza, de las diversas acepciones que tiene, la que nos interesa es la genérica del mundo físico que nos rodea y si bien con ella nos referimos habitualmente al medio natural como bosques, praderas y montañas, no se descartan otros medios como parques, pueblos o simplemente colegios.
El Deporte de la Orientación consiste, por tanto, en una actividad física (deporte) realizada en un entorno natural (bosque, montaña, parque, pueblo,…) en el que debemos completar un recorrido (circuito) que nos es entregado dibujado sobre un mapa y que está materializado en el terreno mediante unos puntos de control (“balizas”, controles o puntos de paso obligados) que debemos chequear para demostrar a la llegada que hemos pasado por ellos. Los puntos de Salida, intermedios de paso (controles) y de Llegada son fijos, pero el camino para ir de uno a otro es totalmente libre, a elección de cada corredor. Los diferentes puntos de control son secretos y los corredores no los conocen antes de comenzar la carrera.
Hay, por tanto, dos elementos obligatorios para el deporte de Orientación: un mapa con su recorrido dibujado en el mismo y un “testigo” que permita verificar que el recorrido se ha realizado (tarjeta física, bien en forma de cartulina bien en forma de chip electrónico) y hay un tercer elemento, que si bien no es obligatorio, es consustancial con este deporte: la brújula.
El Deporte de Orientación se puede practicar a nivel de placer o a nivel de Competición. En el primer caso el recorrido se puede hacer solo o acompañado y el gusto de su realización está asociado a la de resolver un “problema” (ser capaz desde la Salida de ir encontrando los diferentes puntos de paso hasta llegar a la Meta) y al de sentirse en contacto y “libre” en plena naturaleza.
En el segundo caso, a nivel de Competición, además de lo anterior, su disfrute está complementado por el esfuerzo físico, que requiere de una preparación y entrenamiento.
En las Competiciones, los participantes compiten entre sí agrupados en Categorías según la edad. Los corredores de cada Categoría tienen que hacer el mismo recorrido y gana el que lo haga en menor tiempo.
Al tener que realzar el mismo recorrido, los corredores de cada Categoría salen a diferente hora, escalonadamente a intervalos de tiempo, para que cada uno pueda realizar su recorrido sin influir o dejarse influir por los otros de su misma Categoría. Cada corredor toma su propia ruta para “navegar” entre los diferentes controles, utilizando sus habilidades y técnicas adquiridas, para tratar de realizarla de la mejor manera posible.
Tanto en uno como en otro caso, el Deporte de Orientación es una atractiva actividad, que permite a sus practicantes un estrecho contacto y vinculación con la naturaleza y cuya práctica comporta, a través de sus facetas lúdica, recreativa y de esfuerzo, una mejora de la calidad de vida y de la condición física.
Dadas las características que acabamos de describir para este Deporte, se entiende fácilmente que al Deporte de Orientación algunos lo han descrito como “ajedrez deportivo”, en el que se tiene que ir corriendo y pensando a la vez y que el lema de este deporte sea “pensar y correr”, y por ese orden, ya que el esfuerzo de lectura e interpretación de mapa y la concentración mental durante toda la carrera supongan un plus sobre el propio estado físico, pudiéndose emplear como máximas las de “no por mucho correr se llega más temprano” o “vísteme despacio que tengo prisa”.
Cualidades y técnicas que se ponen en juego en este deporte son: Lectura del mapa, Elección de ruta, Capacidad de mantenerse en la ruta, Capacidad de concentrarse en la orientación, Técnica de manejo de los instrumentos de orientación, etc. y que forman parte de la carrera de orientación son La capacidad para correr y la resistencia, La técnica de carrera, El valor para correr rápido en distintas situaciones, La fuerza y flexibilidad, etc. y que hay que saber emplearlas de forma planificada en las distintas situaciones que se nos presentarán durante una carrera.
Existen distintas Modalidades en el Deporte de Orientación:
A Pie: es la modalidad de “base” y más extendida. En ella podemos distinguir, según la distancia y/o duración, Carreras de Larga Distancia (en torno a los 7 Km y 1 hora de duración), de Media Distancia (3 Km y 30 min), Sprint (15 min.), Micro Sprint (10 min), Maratón (de 2 días de duración), individual o por equipos de relevos (la carrera más famosa de relevos es la Jukola, en Finlandia, en la que participan del orden de 12.000), también las hay diurnas (normalmente) y nocturnas.
Una mención especial a la modalidad de Orientación Urbana. Como hemos dicho, el terreno de juego habitual de este deporte es el bosque, por lo que es muy difícil que exista público y, si existe, hacerle participar del mismo. Para tratar de aproximar la Orientación al gran público se crea la Orientación Urbana, que discurre en los cascos de las poblaciones o pueblos (ejemplos de terreno de juego urbano son el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, el casco histórico de Toledo o el de la ciudad de Ronda). Iniciadas como medio de atraer al público y a participantes que se hagan una idea sencilla de lo que es la Orientación y les sirva de puente para animarse a participar en una prueba en el medio natural, algunas han adquirido carta de naturaleza propia y atraen miles de participantes, como es el caso de la de Venecia, en la que participan del orden de 3.500 corredores.
En Bicicleta de Montaña: como su nombre indica, se realiza en BTT y los controles están situados siempre en caminos o senderos accesibles en Bicicleta, estando prohibido circular en Bicicleta fuera de los caminos.
Con esquís: modalidad que se puede considerar como la más antigua, ya que fue la que se usó en los países nórdicos inicialmente, pero que por motivos obvios tiene una extensión y práctica muy reducida (en España no se practica de forma oficial).
Para discapacitados: llamado también Trail-O, es una modalidad de reciente aparición y que se está desarrollando poco a poco. En España solo se han realizado pruebas aisladas con carácter de promoción.

Raid: es una modalidad multidisciplinar por equipos en la que, basándose en la Orientación, los equipos participantes deben efectuar diferentes pruebas, como pueden ser orientación precisa a pie, trekking con orientación, orientación en BTT, escalada, rappels, tirolina, tiro con arco, patines en línea, piraguas, etc

Rutas senderistas en Novelda

Novelda es una ciudad situada al sur de la Comunidad Valenciana ubicada dentro de la Comarca del Valle Medio del Vinalopó, en la ribera derecha de este río, a una altura de 241 m sobre el nivel del mar. Se encuentra situada a 28 km de Alicante. Tiene un microclima típicamente mediterráneo con una temperatura que oscila entre los 14º C en invierno y los 22º C en verano. La superficie de Novelda es de 76 km2 y su población es de 26.378 habitantes (año 2014).

Esta ciudad cuenta con una gran variedad de rutas senderistas, ya que está rodeada de varias montañas por las que puedes disfrutar de sendas tanto para caminantes como para gente que quiera disfrutarlas con su bicicleta o corriendo.

RUTA 1 | PR-CV 325. NOVELDA – SIERRA DEL CID

1. Desde la La Plaza de la Magdalena, al norte de Novelda, (245 m. s.n.m.), comenzaremos a caminar por el Paseo de los Molinos y por la carretera que conduce al Castillo de la Mola, tramo coinciedente con el PR-CV 311. Tras 750 metros de marcha abandonaremos el asfalto y girando a la derecha cruzaremos el río Vinalopó, llegando ante una bifurcación de caminos, cruce del caserío de La Teulera, (250 m.)(1,30 km.)(20′).

2. En La Teulera (250 m.) (1,30 km.) (20′), rehusaremos el ramal que, por la izquierda, discurre paralelo al río en dirección al Castillo de la Mola (por donde continúa el PR-CV 311); nosotros tomaremos el camino asfaltado de la derecha (N), y pasando de inmediato por el caserío de La teulera llegaremos seguidamente al popular Barrio de la Estación, (285 m.)(2,20 km.)(35′).

3. En el Barrio de la Estación, (285 m.)(2,20 km.)(35′) desde la Parroquia de San Pascual, en la Plaza Salvador Canals, abandonaremos a la barriada por el Camí de Castella, y cruzando las vías del ferrocarril por el paso a nivel existente proseguiremos entre numerosas fábricas de mármol por la vía de servicio paralela a la autovía A-31. Cruzaremos la autovía por un puente y giraremos seguidamente a la derecha, tomando el nuevo camino en dirección SE durante unos 300 metros, al cabo de los cuales giraremos de nuevo a la izquierda y por el nuevo camino, en clara componente NE, nos situaremos en la base sur de El Montagut, donde termina el asfalto.
Ya por la Vereda de El Montagut iremos circunvalando los espectaculares escarpes rocosos de la enhiesta pirámide caliza por su ladera occidental, que se prolonga hacia el norte por los no menos llamativos farallones de la Serra les Penyes. En el suave ascenso, la visión, hacia el sur y poniente, se nos abre en vasto panorama: el dilatado valle de Novelda, Monforte y Aspe, con sus fértiles tierras ocupadas por el monocultivo de la “Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó″; las sierras de l’Aforna, la Ofra, Crevillent, el Rollo, l’Algaiat…; más cerca, a nuestra izquierda, una mirada de fábricas de mármol son el exponente del próspero desarrollo industrial; sobre ellas aparece el conjunto monumental del Santuario de Santa María Magdalena y el Castillo de la Mola; cerrando el panorama sobresalen las sierras de la Mola, Betíes, les Pedrisses, la Zafra, la Umbría de Monóvar y Salinas.
De este modo llegaremos al punto más elevado del camino, iniciando seguidamente un ligero descenso hasta una encrucijada, junto a dos enormes embalses, muy próximos a la Vereda de las Fuentes de Aspe, (422 m.)(6,60 km.)(1h.45′).

4. En la Vereda de las Fuentes de Aspe, (422 m.)(6,60 km.)(1h.45′), desestimaremos el camino que, por la izquierda (NO) se dirige hacia Salinetes (posible conexión con la variante “Banys de Salinetes-El Pantanet”). Nosotros descenderemos por el de la derecha (SE), conectando de inmediato con el Camí del Montagut, asfaltado, que seguiremos por la derecha unos 350 metros, para seguir otro de tierra que se inicia por la izquierda (E) y que se dirige hacia los tubos de un canal. A continuación bajaremos hasta el Barranco de l’Aigua Amarga, que cruzaremos y seguidamente llegaremos al final del Camí de la Serreta, junto a un embalse y una torreta eléctrica, la “Central de los Navarros”, propiedad de la “Sociedad Canal de la Huerta de Alicante S.A.”.
Desde este punto, con buena perspectiva hacia el sur de la Serreta Llarga, seguiremos por la derecha el camino asfaltado unos 50 metros y giraremos a la izquierda junto a un poste de tendido eléctrico, tomando un sendero en dirección NE.
Pronto pasaremos al lado de dos interesantes y bien conservados hornos de cal , a la derecha del sendero. Seguidamente llegaremos a El Pantanet, (395 m.)(8,50 km.)(2h.15′).

5. En El Pantanet, (395 m.)(8,50 km.)(2h.15′), se encuentra el cruce con la variante “Banys de Salinetes-El Pantanet”.
Aquí podemos admirar una magnífica obra de ingeniería hidráulica tradicional. Se trata de la inconclusa presa del pantano de El Cid, construido en tiempos de la Segunda República. Tiene doble paramento, fabricados de mampostería trabada con mortero de cal (sin duda los cercanos hornos de cal fueron construidos para facilitar el material necesario a la obra). Aunque la finalidad de esta construcción fue la de retener y embalsar las aguas de escorrentía de los barrancos para su posterior aprovechamiento agrícola y quizás, la verdadera razón de su construcción fue la de proporcionar trabajo y jornal a buen número de gentes desocupadas en momentos de serias dificultades económicas y sociales.
Seguidamente, sobrepasada la presa, a la izquierda del sendero, podremos observar junto a un solitario pino, una pequeña cueva que sería el humilde refugio de los canteros y trabajadores del embalse. Por el sendero, transformado en camino, llegaremos hasta un gran embalse que bordearemos por la derecha, llegando al camino de Pla Cafeu,(396 m.)(9,10 km.)(2h.25′).

6. Llegando al camino de Pla Cafeu,(396 m.)(9,10 km.)(2h.25′), el nuevo camino toma dirección norte, atravesando grandes extensiones repobladas de pino carrasco. En el ascenso podremos apreciar la grandiosidad del macizo montañoso de El Cid, y en lo alto la antecima poblada de antenas. Ante una bifurcación seguiremos el ramal de la derecha (NE), discurriendo bajo las grandes paredes verticales de un barranco. Seguidamente el camino se transforma en sendero, por el que llegaremos al Collado del Pla Cafeu, (662 m.)(11,70 km.)(3h.15′).

7. A partir del Collado del Pla Cafeu, (662 m.)(11,70 km.)(3h.15′), aún nos quedará la parte más dura del itinerario, por lo que aquellas personas menos preparadas físicamente y con pocos hábitos montañeros pudieran plantearse renunciar a la cumbre e iniciar el regreso.
Desde el Collado rehusaremos el sendero que hacia el oeste se dirige a la Loma Badá por la Loma Rasa. Nosotros giraremos a la derecha (E y NE) y ascenderemos un fuerte repecho, de durísima pendiente, hasta salir al amplio lomo occidental de la sierra, dando vistas a la vertiente meridional y oriental, donde las tierras del Vinalopó y l’Alacantí descienden suavemente hasta el cercano Mediterráneo. Continuando en duro ascenso por el amplio y deforestado cordal llegaremos a la antecima, poblada de numerosas antenas, (995 m.)(13,10 km.)(4h.10′).

8. Desde la antecima,(995 m.)(13,10 km.)(4h.10′), en unos 20 minutos de marcha, y por rudimentario camino rodeado de pinos y carrascas, llegaremos a la cumbre de El Cid, (1.104 m)(14,10 km.)(4h.30′).

9. Desde la cumbre de El Cid, (1.104 m)(14,10 km.)(4h.30′), podremos disfrutar de un espléndido panorama en todas direcciones, merecida recompensa al esfuerzo realizado en esta dura travesía.

  
RUTA 2 | PR-CV 311. NOVELDA – CASTILLO DE LA MOLA
 
1. Desde la Plaza de la Magdalena, (247 m. s.n.m.), al norte de Novelda, comenzaremos a caminar por el Paseo de los Molinos, coincidiendo con la carretera que conduce al Castillo de la Mola. Después de 1 km de marcha, y sobrepasados dos chalets de arquitectura singular, abandonaremos el asfalto y seguiremos por la derecha un camino que cruza el río Vinalopó y nos conduce hasta las primeras edificaciones del caserio de La Teulera, (250 m.)(1,65 km.)(20′).

2. En La Teulera (250 m.) (1,65 km.) (20′), rehusaremos el camino que asciende a La Teulera y al Barrio de La Estación. Tendremos que girar a la izquierda (NO) para continuar paralelos al rio, por su margen izquierdo, dando vistas enfrente de nosotros a una bonita perspectiva del cerro y el Castillo de La Mola. A los pocos minutos de marcha, a la altura del Barranquet dels Baladres, podremos divisar a nuestra derecha, muy próximo y en el mismo sentido, un interesante y rústico puente de masonería que presenta tres irregulares y toscos ojos. La obra sostiene dos cequias; una es la primitiva, para la cual se construyó el acueducto; la segunda, paralela, se alzó muchos años más tarde, como lo demuestran los materiales de los que está hecha.
Prosiguiendo la marcha apreciaremos que esta zona de ribera presenta unas características mediambientales propias, y se desarrollan espécies halófilas como Sarcocornia y Salicornia, además de otras que toleran el medio salino, especialmente abunda Tamarix y Limonium entre otras… Entre la variada avifauna es frecuente la preséncia de cigüeñuelas, garzas y gaviotas, que buscan alimento en los pantanos.
De esta manera confluiremos en el camino procedente de La Teulera por el paraje de Alcaidies, a la altura de un acueducto que cruza transversalmente el amplio lecho del río. Se trata del acueducto del Rec de Ledua, antiquísima construcción que fue alzada en su día para aumentar las tierras de regadio del margen izquierdo del río. En sus orígenes tal acueducto se construyó con pilares y tablas de madera, pero las sucesivas avenidas y riadas de la rambla, así como la fragilidad de los materiales empleados, propiciaron, a finales del siglo XIX, la construcción de la sólida obra actual, que consistió en veinte pilares de piedra que sostienen la cequia de riego.
Delante de una inmediata bifurcación abandonaremos el ramal que, paralelo al río, continúa hacia Monovar y Elda por los Molinos y La Jaud respectivamente; nosotros tendremos que girar a la izquierda(O) y cruzando el Vinalopó llegaremos a la carretera asfaltada que desciende desde el Castillo.
Prosiguiendo la marcha tendremos que seguir por la carretera, brevemente, hasta llegar al partidor de aiguas de la Cequia Mayor, donde abandonaremos el asfalto y en girar a la izquierda tomaremos la primitiva senda que comunicaba el río (importante vía de comunicación) con el Castillo, subiendo por la parte oriental del pequeño montículo hasta confluir junto al Santuario de Santa Mª Magdalena y el Castillo de la Mola (350 m.)(4,23 km.)(55′).

3. Al llegar al Santuario de Santa Mª Magdalena y el Castillo de la Mola (350 m.)(4,23 km.)(55′) y después de visitar las dependéncias de todo el recinto descenderemo hasta la explanada de aparcamiento de vehículos, junto a la Fuente de los Tres Amigos. Cruzaremos toda la explanada y cuando la carretera inicia el descenso, en pronunciada revuelta, tendremos que abandonarla, dirigiéndonos por la izquierda hacia una pedrera abandonada y, una vez sobrepasada, en la base misma de la sierra, tomaremos una senda por la cual, serpenteando en sucesivas lazadas, nos elevaremos hasta el amplio Puntal de Bartolo, situado al N de la cima.
Desde allí giraremos hacia el SE, y recorreremos la loma más oriental, inmediata al Castillo hasta llegar a un excelente mirador desde donde podremos contemplar, en privilegiada perspectiva, todo el conjunto historico-artístico del Castillo de La Mola y el Santuario, (490 m.)(5,42 km.)(1h.20′).

4. Una vez llegado al mirador, (490 m.)(5,42 km.)(1h.20′), continuando por el centro de la loma llegaremos a continuación, sin dificultad, a la cima de La Mola, desde donde podremos disfrutar de un basto e impresionante panorama, especialmente del fuerte Valle del Mitjá Vinalopó (541 m.)(5,68 km.)(1h.30′).

5. Tras la cima de la Mola, (541 m.)(5,68 km.)(1h.30′), realizaremos el descenso por el camino de las pedreras abandonadas recorriendo la sierra hacia el O y S. Por ello llegaremos, después de una fuerte bajada, a un camino asfaltado que seguiremos hacia la izquierda(E) y bordearemos la base meridional de La Mola, hasta desembocar en la Casa Lino , junto con la carretera de Novelda al Castillo, (275 m.)(8,38 km.)(2 h. 15′).

6. Al pasar Casa Lino,(275 m.)(8,38 km.)(2 h. 15′), por la carretera y dando vistas al Santuario, llegaremos inmediatamente a el cruce de la subida al Castillo y al inicio del Camino Viejo,(275 m.)(8,67 km.)(2h.20′).

7. Tendremos que seguir por el Camino Viejo,(275 m.)(8,32 km.)(2h.20′), tradicional y bello camino utilizado ancestralmente por los novelderos, por el que ascenderemos nuevamente hasta el Santuario de Sta. María Magdalena y el Castillo de la Mola, (350 m.)(8.90km.)(2h.35′).
Desde este sitio singular e histórico volveremos por el mismo itinerario del principio hasta nuestro punto de partida, y finalizaremos este interesante y variado recorrido a Novelda, (247 m.)(13,13 km.)(3h.20′).


 
  RUTA 3. SL-CV 127 NOVELDA-SALINETES

http://www.novelda.es/wp-content/uploads/Sendero-Salinetes-SL-CV-127-764x1024.jpg


RUTA 4. SENDERO CIRCULAR DE LA MOLA: REFUGIOS CANTEROS

http://www.novelda.es/wp-content/uploads/Sendero-circular-La-Mola-Refugios-de-canteros.jpg

Ignacio Pérez Hernández
Estudiante Magisterio de Educación Primaria
Universidad de Alicante

Visita al Pou Clar de Ontinyent




El Pou Clar es un paraje natural de gran belleza, situado a la salida de Ontinyent 
en dirección a Bocairent, en la provincia de Valencia. Se trata de una serie de
 pozas y remansos que forma el Río Clariano a su paso por una zona de abruptos
 barrancos de roca caliza.
Pou Clar - Ontinyent

En el Pou Clar compartes tu regenerante baño con pececillos, algunos de tamaño considerable. 
Es una gozada recorrer las diferentes pozas, unas más profundas y estrechas, otras más amplias 
y superficiales. Existen además infinidad de lugares desde donde saltar, según el nivel de
 atrevimiento (o locura en algunos casos) de la persona. Algunos de los trampolines naturales
 llegan a estar a unos 10 metros, si no más.
Pou Clar - Ontinyent
Aquí os dejo un vídeo, en donde podréis comprobar su gran belleza.

lunes, 12 de enero de 2015

RUTAS Y ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA


2ª - BARRANC DEL CINT ("En Busca Del Buitre")
Fecha: domingo, 18 de enero de 2015
Lugar: Alcoy
Dificultad: media-alta
Duración: 10,5 km y 5 horas
Desnivel: 444 m
Descripción: Ruta circular. El Barranc del Cint está situado en la vertiente suroccidental de la Sierra de Mariola, y constituye un majestuoso pórtico de acceso a este macizo montañoso
3ª - COVA TALLADA
Fecha: domingo, 15 de febrero de 2015
Lugar: Jávea
Dificultad: media
Duración: 7 km y 3 horas
Desnivel: 352 m
Descripción: Ruta circular. La Cova Tallada se sitúa en el Cabo de San Antonio, perteneciente al Parque Natural del Montgó, en el que se encuentran, además del faro en el extremo del cabo, otras cuevas a nivel de la costa, entre los acantilados. Siendo la más conocida y visitada la Cova Tallada
4ª - CRESTERÍA DEL FRAILE - XORRET DE CATÍ
Fecha: domingo, 15 de marzo de 2015
Lugar: Castalla - Petrer
Dificultad: media-alta. Recomendada para personas con buen nivel físico y experiencia en montaña
Duración: 10,5 km y 4,5 horas
Desnivel: 700 m
Descripción: Ruta circular. El recorrido está dentro del entorno natural de la Sierra del Maigmó, que es el que tiene mayor densidad boscosa de la provincia
5ª - VÍA VERDE: ALCOY - LA SARGA (RUTA NOCTURNA)
Fecha: sábado, 23 de mayo de 2015
Lugar: Alcoy
Dificultad: baja
Duración: 10,5 km y 3 horas
Desnivel: 200 m
Descripción: La ruta comienza en el Barrio de Batoi, al inicio de la Vía Verde. Esta ruta discurre por la antigua vía de ferrocarril Alcoy-Alicante atravesando el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Pasaremos tres túneles hasta llegar a La Sarga

DEPORTE Y NATURALEZA EN ALICANTE

La provincia de Alicante (província d'Alacant en valenciano) recibe cada año a millones de turistas que acuden atraídos por un clima cálido, una naturaleza que llama a la aventura y una generosa gastronomía. Alicante ofrece atractivos para todo tipo de visitantes, ya sean nacionales o extranjeros, pero son precisamente estos últimos los que condicionan en gran medida la vida turística de la Costa Blanca.
Las actividades deportivas son unas de las preferidas por los turistas que llegan a estas costas del Mediterráneo. Las cálidas temperaturas de sus aguas, normalmente tranquilas, hacen que muchos se animen a disfrutar de actividades como buceo, ski acuático, vela, kayak y un largo etcétera. La mayoría también disfrutan de la naturaleza practicando deportes de tierra o de aire. Pero, ¿en qué medida depende la práctica de estas actividades de una buena traducción?

Traducción y turismo deportivo

El turismo deportivo consiste en practicar deporte en ambientes naturales. También se considera turismo deportivo aquel en el que se asiste a eventos o se visitan instalaciones relacionadas con el mundo del deporte. Este tipo de turismo mueve a millones de personas en el mundo cada año, por lo que la demanda de traducciones relacionada con el mismo es bastante alta.
Para las empresas especializadas en actividades deportivas es muy importante ofrecer una correcta traducción de sus ofertas y de los términos y condiciones sujetos a las mismas. Aquellas que ofrecen actividades relacionadas con deportes de riesgo, por ejemplo, deben dejar claro todo lo referente a las medidas de seguridad y las responsabilidades que recaen en la empresa o en el propio deportista en caso de haber algún problema.
El caso del turismo ecológico es también bastante significativo: una correcta traducción de sus normas a idiomas extranjeros puede ayudar al deportista a respetar correctamente la naturaleza. En ambos casos, una correcta traducción es importante para dejar claras desde el principio las normas y prohibiciones relacionadas con la práctica deportiva.

Un claro ejemplo de traducción especializada

Los textos relacionados con actividades deportivas se caracterizan por el uso de un vocabulario especializado y gran cantidad de expresiones técnicas. Su traducción se complica cuando se centra en deportes no muy conocidos, o en aquellos cuya práctica depende de más aspectos técnicos, como la escalada o el buceo. Es por ello que la traducción de textos relacionados con el deporte suele dejarse en manos de profesionales especializados.
La gran cantidad de turistas que acuden cada año a la provincia de Alicante hacen que la demanda de traducciones relacionadas con el mundo del ocio y el turismo sea muy alta. Alphatrad cuenta con una agencia en pleno centro de la ciudad de Alicante, que ofrece servicios de traducciones especializadas a más de 100 idiomas y dialectos de todo el mundo.

Algunos sitios interesantes a visitar en Alicante

Existen diferentes espacios o lugares interesantes y bonitos que se pueden visitar en la misma ciudad de Alicante aunque vamos a hablar de dos de ellos como son: El castillo de Santa Bárbara y el palmeral.


El castillo de Santa Bárbara











El Castillo de Santa Bárbara en Alicante se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, en la cumbre del Monte Benacantil. Como está situado en la cima de una montaña ofrece unas espectaculares vistas sobre la ciudad y sobre el mar, razón por la que es uno de los lugares más bellos de toda la zona. Esta fortaleza que data de la época de ocupación árabe de la Península, era un punto estratégico militar de gran valor.

El Castillo de Santa Bárbara recibió este nombre porque el día que los cristianos reconquistaron la ciudad y vencieron a los árabes era el día de Santa Bárbara. Es por ello que la patrona de Alicante es Santa Barbara. En esta zona, se encuentra el Parque de la Ereta, un bonito espacio al aire libre en el que se encuentra un restaurante, cafetería así como una sala de exposiciones. Desde este parque se pueden disfrutar de unas preciosas vistas de la ciudad y de su casco antiguo, al cual se puede acceder desde varias puertas de acceso del parque.

El palmeral













El parque El Palmeral es un lugar estupendo para pasar las mañanas o las tardes con niños, pues dispone de amplias zonas para poder caminar, correr y jugar, entre sus abundantes palmeras y caminos. Cuenta con un lago y ríos artificiales que se pueden atravesar por sus puentes de madera.

Está ubicado en la carretera de Elche, en el Barrio de San Gabriel y frente al mar Mediterráneo. Destaca y se diferencia de otros palmerales muy conocidos como el Palmeral de Elche y el Palmeral de Orihuela por su privilegiada situación frente al mar.

En el Palmeral se puede disfrutar de diferentes zonas lúdicas y de las actividades que se organizan para divertirse en compañía de los más pequeños; embarcaciones a remo, modelismo naval por radiocontrol con monitores en domingos alternos, pista BMX para bicis, columpios, pistas deportivas, juegos de mesa como el parchís, la oca o el ajedrez, y petanca.

Ruta "al castell" de Cocentaina

Se trata de una ruta muy sencilla que comienza en el pequeño pueblo de Cocentaina i acaba en la imponente torre de vigilancia de origuen preislamico, que caracteriza al pueblo de cocentaina.

Se puede ir con niños a partir de 9 años aproximadamente por el tema de andar.

Para preparar la excursión les pediremos a los alunnos que vayan equipados con una mochila, agua, gorrita, chaquetas de viento y comida para almorzar.

Subiremos la cuesta asfaltada que hay por el cementerio, hasta llegar a la hermita de san cristóbal, allí aprovecharemos para hacer una paradita y ver el mirador de la reina, desde donde se puede observar la vía por donde pasan los trenes que van desde alcoy hasta valencia, a parte de un paisage muy chulo.

Cuando hayamos descansado y bevido un poco en las multiples fuentes que ofrece el parage, volveremos a la marcha subiendo por una cuesta de asfalto y bien señalizada, hasta arriba del todo, que es donde se encuentra el castillo. Una vez alli almorzaremos y entraremos por dentro, en donde estan las multiples habitaciones antiguas.