Novelda es una ciudad situada al sur de la Comunidad Valenciana ubicada
dentro de la Comarca del Valle Medio del Vinalopó, en la ribera derecha
de este río, a una altura de 241 m sobre el nivel del mar. Se encuentra situada a 28 km de Alicante. Tiene un microclima típicamente mediterráneo con una temperatura que oscila entre los 14º C en invierno y los 22º C en verano. La superficie de Novelda es de 76 km2 y su población es de 26.378 habitantes (año 2014).
Esta ciudad cuenta con una gran variedad de rutas senderistas, ya que está rodeada de varias montañas por las que puedes disfrutar de sendas tanto para caminantes como para gente que quiera disfrutarlas con su bicicleta o corriendo.
RUTA 1 | PR-CV 325. NOVELDA – SIERRA DEL CID
1. Desde la
La Plaza de la Magdalena, al norte de
Novelda, (245 m. s.n.m.),
comenzaremos a caminar por el Paseo de los Molinos y por la carretera
que conduce al Castillo de la Mola, tramo coinciedente con el PR-CV 311.
Tras 750 metros de marcha abandonaremos el asfalto y girando a la
derecha cruzaremos el río Vinalopó, llegando ante una bifurcación de
caminos, cruce del caserío de
La Teulera, (250 m.)(1,30 km.)(20′).
2. En
La Teulera (250 m.) (1,30 km.) (20′),
rehusaremos el ramal que, por la izquierda, discurre paralelo al río en
dirección al Castillo de la Mola (por donde continúa el PR-CV 311);
nosotros tomaremos el camino asfaltado de la derecha (N), y pasando de
inmediato por el caserío de La teulera llegaremos seguidamente al
popular
Barrio de la Estación, (285 m.)(2,20 km.)(35′).
3. En el
Barrio de la Estación, (285 m.)(2,20 km.)(35′) desde la Parroquia de San Pascual, en la
Plaza Salvador Canals, abandonaremos a la barriada por el
Camí de Castella,
y cruzando las vías del ferrocarril por el paso a nivel existente
proseguiremos entre numerosas fábricas de mármol por la vía de servicio
paralela a la autovía A-31. Cruzaremos la autovía por un puente y
giraremos seguidamente a la derecha, tomando el nuevo camino en
dirección SE durante unos 300 metros, al cabo de los cuales giraremos de
nuevo a la izquierda y por el nuevo camino, en clara componente NE, nos
situaremos en la base sur de El Montagut, donde termina el asfalto.
Ya por la
Vereda de El Montagut iremos circunvalando
los espectaculares escarpes rocosos de la enhiesta pirámide caliza por
su ladera occidental, que se prolonga hacia el norte por los no menos
llamativos farallones de la Serra les Penyes. En el suave ascenso, la
visión, hacia el sur y poniente, se nos abre en vasto panorama: el
dilatado valle de Novelda, Monforte y Aspe, con sus fértiles tierras
ocupadas por el monocultivo de la “Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó″;
las sierras de l’Aforna, la Ofra, Crevillent, el Rollo, l’Algaiat…; más
cerca, a nuestra izquierda, una mirada de fábricas de mármol son el
exponente del próspero desarrollo industrial; sobre ellas aparece el
conjunto monumental del
Santuario de Santa María Magdalena y el Castillo de la Mola; cerrando el panorama sobresalen las sierras de la Mola, Betíes, les Pedrisses, la Zafra, la Umbría de Monóvar y Salinas.
De este modo llegaremos al punto más elevado del camino, iniciando
seguidamente un ligero descenso hasta una encrucijada, junto a dos
enormes embalses, muy próximos a la
Vereda de las Fuentes de Aspe,
(422 m.)(6,60 km.)(1h.45′).
4. En la
Vereda de las Fuentes de Aspe, (422 m.)(6,60 km.)(1h.45′),
desestimaremos el camino que, por la izquierda (NO) se dirige hacia
Salinetes (posible conexión con la variante “Banys de Salinetes-El
Pantanet”). Nosotros descenderemos por el de la derecha (SE), conectando
de inmediato con el
Camí del Montagut, asfaltado, que
seguiremos por la derecha unos 350 metros, para seguir otro de tierra
que se inicia por la izquierda (E) y que se dirige hacia los tubos de un
canal. A continuación bajaremos hasta el Barranco de l’Aigua Amarga,
que cruzaremos y seguidamente llegaremos al final del
Camí de la Serreta,
junto a un embalse y una torreta eléctrica, la “Central de los
Navarros”, propiedad de la “Sociedad Canal de la Huerta de Alicante
S.A.”.
Desde este punto, con buena perspectiva hacia el sur de la Serreta
Llarga, seguiremos por la derecha el camino asfaltado unos 50 metros y
giraremos a la izquierda junto a un poste de tendido eléctrico, tomando
un sendero en dirección NE.
Pronto pasaremos al lado de dos interesantes y bien conservados
hornos de cal , a la derecha del sendero. Seguidamente llegaremos a
El Pantanet, (395 m.)(8,50 km.)(2h.15′).
5. En
El Pantanet, (395 m.)(8,50 km.)(2h.15′), se encuentra el cruce con la variante “Banys de Salinetes-El Pantanet”.
Aquí podemos admirar una magnífica obra de ingeniería hidráulica tradicional. Se trata de la inconclusa
presa del pantano de El Cid,
construido en tiempos de la Segunda República. Tiene doble paramento,
fabricados de mampostería trabada con mortero de cal (sin duda los
cercanos hornos de cal fueron construidos para facilitar el material
necesario a la obra). Aunque la finalidad de esta construcción fue la de
retener y embalsar las aguas de escorrentía de los barrancos para su
posterior aprovechamiento agrícola y quizás, la verdadera razón de su
construcción fue la de proporcionar trabajo y jornal a buen número de
gentes desocupadas en momentos de serias dificultades económicas y
sociales.
Seguidamente, sobrepasada la presa, a la izquierda del sendero,
podremos observar junto a un solitario pino, una pequeña cueva que sería
el humilde
refugio de los canteros y trabajadores del
embalse. Por el sendero, transformado en camino, llegaremos hasta un
gran embalse que bordearemos por la derecha, llegando al camino de
Pla Cafeu,(396 m.)(9,10 km.)(2h.25′).
6. Llegando al
camino de Pla Cafeu,(396 m.)(9,10 km.)(2h.25′),
el nuevo camino toma dirección norte, atravesando grandes extensiones
repobladas de pino carrasco. En el ascenso podremos apreciar la
grandiosidad del macizo montañoso de El Cid, y en lo alto la antecima
poblada de antenas. Ante una bifurcación seguiremos el ramal de la
derecha (NE), discurriendo bajo las grandes paredes verticales de un
barranco. Seguidamente el camino se transforma en sendero, por el que
llegaremos al
Collado del Pla Cafeu, (662 m.)(11,70 km.)(3h.15′).
7. A partir del
Collado del Pla Cafeu, (662 m.)(11,70 km.)(3h.15′),
aún nos quedará la parte más dura del itinerario, por lo que aquellas
personas menos preparadas físicamente y con pocos hábitos montañeros
pudieran plantearse renunciar a la cumbre e iniciar el regreso.
Desde el Collado rehusaremos el sendero que hacia el oeste se dirige a
la Loma Badá por la Loma Rasa. Nosotros giraremos a la derecha (E y NE)
y ascenderemos un fuerte repecho, de durísima pendiente, hasta salir al
amplio lomo occidental de la sierra, dando vistas a la vertiente
meridional y oriental, donde las tierras del Vinalopó y l’Alacantí
descienden suavemente hasta el cercano Mediterráneo. Continuando en duro
ascenso por el amplio y deforestado cordal llegaremos a la
antecima, poblada de numerosas antenas,
(995 m.)(13,10 km.)(4h.10′).
8. Desde la
antecima,(995 m.)(13,10 km.)(4h.10′), en unos 20 minutos de marcha, y por rudimentario camino rodeado de pinos y carrascas, llegaremos a la cumbre de
El Cid, (1.104 m)(14,10 km.)(4h.30′).
9. Desde la cumbre de
El Cid, (1.104 m)(14,10 km.)(4h.30′),
podremos disfrutar de un espléndido panorama en todas direcciones,
merecida recompensa al esfuerzo realizado en esta dura travesía.
RUTA 2 | PR-CV 311. NOVELDA – CASTILLO DE LA MOLA
1. Desde la
Plaza de la Magdalena,
(247 m. s.n.m.), al norte de Novelda, comenzaremos a caminar por el
Paseo de los Molinos, coincidiendo con la carretera que conduce al
Castillo de la Mola. Después de 1 km de marcha, y sobrepasados dos
chalets de arquitectura singular, abandonaremos el asfalto y seguiremos
por la derecha un camino que cruza el río Vinalopó y nos conduce hasta
las primeras edificaciones del caserio de La Teulera, (250 m.)(1,65
km.)(20′).
2. En
La Teulera (250 m.) (1,65 km.) (20′),
rehusaremos el camino que asciende a La Teulera y al Barrio de La
Estación. Tendremos que girar a la izquierda (NO) para continuar
paralelos al rio, por su margen izquierdo, dando vistas enfrente de
nosotros a una bonita perspectiva del cerro y el Castillo de La Mola. A
los pocos minutos de marcha, a la altura del Barranquet dels Baladres,
podremos divisar a nuestra derecha, muy próximo y en el mismo sentido,
un interesante y rústico puente de masonería que presenta tres
irregulares y toscos ojos. La obra sostiene dos cequias; una es la
primitiva, para la cual se construyó el acueducto; la segunda, paralela,
se alzó muchos años más tarde, como lo demuestran los materiales de los
que está hecha.
Prosiguiendo la marcha apreciaremos que esta zona de ribera presenta
unas características mediambientales propias, y se desarrollan espécies
halófilas como Sarcocornia y Salicornia, además de otras que toleran el
medio salino, especialmente abunda Tamarix y Limonium entre otras… Entre
la variada avifauna es frecuente la preséncia de cigüeñuelas, garzas y
gaviotas, que buscan alimento en los pantanos.
De esta manera confluiremos en el camino procedente de La Teulera por
el paraje de Alcaidies, a la altura de un acueducto que cruza
transversalmente el amplio lecho del río. Se trata del acueducto del Rec
de Ledua, antiquísima construcción que fue alzada en su día para
aumentar las tierras de regadio del margen izquierdo del río. En sus
orígenes tal acueducto se construyó con pilares y tablas de madera, pero
las sucesivas avenidas y riadas de la rambla, así como la fragilidad de
los materiales empleados, propiciaron, a finales del siglo XIX, la
construcción de la sólida obra actual, que consistió en veinte pilares
de piedra que sostienen la cequia de riego.
Delante de una inmediata bifurcación abandonaremos el ramal que,
paralelo al río, continúa hacia Monovar y Elda por los Molinos y La Jaud
respectivamente; nosotros tendremos que girar a la izquierda(O) y
cruzando el Vinalopó llegaremos a la carretera asfaltada que desciende
desde el Castillo.
Prosiguiendo la marcha tendremos que seguir por la carretera,
brevemente, hasta llegar al partidor de aiguas de la Cequia Mayor, donde
abandonaremos el asfalto y en girar a la izquierda tomaremos la
primitiva senda que comunicaba el río (importante vía de comunicación)
con el Castillo, subiendo por la parte oriental del pequeño montículo
hasta confluir junto al
Santuario de Santa Mª Magdalena y el Castillo de la Mola (350 m.)(4,23 km.)(55′).
3. Al llegar al
Santuario de Santa Mª Magdalena y el Castillo de la Mola (350 m.)(4,23 km.)(55′)
y después de visitar las dependéncias de todo el recinto descenderemo
hasta la explanada de aparcamiento de vehículos, junto a la Fuente de
los Tres Amigos. Cruzaremos toda la explanada y cuando la carretera
inicia el descenso, en pronunciada revuelta, tendremos que abandonarla,
dirigiéndonos por la izquierda hacia una pedrera abandonada y, una vez
sobrepasada, en la base misma de la sierra, tomaremos una senda por la
cual, serpenteando en sucesivas lazadas, nos elevaremos hasta el amplio
Puntal de Bartolo, situado al N de la cima.
Desde allí giraremos hacia el SE, y recorreremos la loma más oriental, inmediata al Castillo hasta llegar a un excelente
mirador
desde donde podremos contemplar, en privilegiada perspectiva, todo el
conjunto historico-artístico del Castillo de La Mola y el Santuario,
(490 m.)(5,42 km.)(1h.20′).
4. Una vez llegado al
mirador, (490 m.)(5,42 km.)(1h.20′), continuando por el centro de la loma llegaremos a continuación, sin dificultad, a la
cima de La Mola, desde donde podremos disfrutar de un basto e impresionante panorama, especialmente del fuerte Valle del Mitjá Vinalopó
(541 m.)(5,68 km.)(1h.30′).
5. Tras la
cima de la Mola, (541 m.)(5,68 km.)(1h.30′),
realizaremos el descenso por el camino de las pedreras abandonadas
recorriendo la sierra hacia el O y S. Por ello llegaremos, después de
una fuerte bajada, a un camino asfaltado que seguiremos hacia la
izquierda(E) y bordearemos la base meridional de La Mola, hasta
desembocar en la
Casa Lino , junto con la carretera de Novelda al Castillo,
(275 m.)(8,38 km.)(2 h. 15′).
6. Al pasar
Casa Lino,(275 m.)(8,38 km.)(2 h. 15′), por la carretera y dando vistas al Santuario, llegaremos inmediatamente a el cruce de la subida al Castillo y al inicio del
Camino Viejo,(275 m.)(8,67 km.)(2h.20′).
7. Tendremos que seguir por el
Camino Viejo,(275 m.)(8,32 km.)(2h.20′), tradicional y bello camino utilizado ancestralmente por los novelderos, por el que ascenderemos nuevamente hasta el
Santuario de Sta. María Magdalena y el Castillo de la Mola, (350 m.)(8.90km.)(2h.35′).
Desde este sitio singular e histórico volveremos por el mismo
itinerario del principio hasta nuestro punto de partida, y finalizaremos
este interesante y variado recorrido a
Novelda, (247 m.)(13,13 km.)(3h.20′).
RUTA 3. SL-CV 127 NOVELDA-SALINETES
RUTA 4. SENDERO CIRCULAR DE LA MOLA: REFUGIOS CANTEROS
Ignacio Pérez Hernández
Estudiante Magisterio de Educación Primaria
Universidad de Alicante